Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso:
https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/240
Título : | La construcción discursiva de la identidad laboral en historias de vida : análisis de crónicas y narraciones de una familia veracruzana de origen campesino |
Autor(es) : | Eguiarte Espejo, Claudia Patricia |
Asesor(es) : | Curcó Cobos, Carmen |
Resumen : | En el presente trabajo, analizo historias de vida de una familia veracruzana de origen campesino y muestro cómo determinadas opciones lingüísticas utilizadas por los entrevistados, en el ámbito discursivo, se relacionan con la representación de aspectos identitarios. Específicamente, el interés radica en determinar los mecanismos lingüísticos desplegados por los hablantes para construir y representar las siguientes dimensiones de su identidad labora: el sustento de ciertas normas culturales que funcionan como ejes en la narración de anécdotas laborales, el tipo de trabajador que los entrevistados dicen ser, así como la ubicación social de los hablantes a través de las diferentes maneras de referir los trabajos y las respectivas implicaciones pragmáticas de estas alternativas referenciales. Parto del supuesto de que es posible investigar el ámbito social utilizando el lenguaje como herramienta de primer orden, ya que la relación entre narración y aspectos sociales se concreta en fenómenos lingüísticos específicos (Bruner, 1990; Schiffrin, 1996; Labov, 1998; De Fina, 1999). Para tales propósitos, enfoco el estudio en el uso estratégico a nivel discursivo de los siguientes recursos narrativos y lingüísticos: la referencialidad o manera de aludir o nombrar, la vocificación o identificación de las voces que intervienen en el relato, así como la función que cumplen y la manera en la que el narrador hace que surjan (Bauman, 1986; Tannen, 1989; Clark y Gerrig, 1990; Hamilton, 1998; Vincent y Perrin, 1999); el posicionamiento o ubicación de los hablantes en conversaciones dentro de los márgenes de líneas narrativas de producción conjunta ( Davis y Harré, 1990; Bamberg 1997) y la evaluación narrativa, es decir, el porqué se cuenta la historia, el establecimiento de la actitud o punto de vista del hablante respecto a los hechos que narra (Labov, 1972, 1998; Polanyi, 1985). Por una parte, ya que la evaluación constituye el significado social de la narraciones y el mecanismo indicativo de los cánone culturales rotos (Labov, 1972, 1998; Polanyi, 1985; Bruner, 1990; Linde, 1993), es posible establecer, mediante la identificación de qué se evalúa, los patrones de los hablantes sobre las normas culturales en relación con el trabajo; normas que funcionan como ejes narrativos. Por otro lado, analizar cómo y en voz de quién se evalúa, también posibilita obtener información pertinente respecto a la conformación del hablante como personaje o figura (Goffman, 1974) de sus historias. De tal manera, la vocificación y el posicionamiento se analizan en función de la evaluación, pero con el fin de determinar la presentación del hablante como figura narrativa. Por último, el estudio de las diferentes maneras utilizadas por el hablante para referir el trabajo o identificarse como trabajador, es decir, sus estrategias referenciales, sustenta el análisis del despliegue de papeles socialmente reconocibles. |
Fecha de publicación : | 2004 |
URI : | https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/240 |
Fuente: | http://132.248.9.195/ppt2004/0333167/Index.html |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Maestría |
Texto completo:
Los archivos asociados a este recurso se encuentran en la fuente incluida en este registro.
Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons