Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/252
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAkerberg, Marianne
dc.contributor.authorBrumm Roessler, Maria Margareta
dc.date.accessioned2021-07-28T00:31:17Z-
dc.date.available2021-07-28T00:31:17Z-
dc.date.issued2006
dc.identifier.urihttps://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/252-
dc.format.extent130 p.
dc.language.isoes
dc.rightsCC BY-NC-ND
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
dc.subject.classificationHumanidades y Ciencias de la Conducta
dc.titleFormación de profesores de lenguas indígenas
dc.degree.levelMaestría en Lingüística Aplicada
dc.degree.grantorUniversidad Nacional Autónoma de México. Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística
dc.degree.departmentCentro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
dc.degree.departmentFacultad de Filosofía y Letras
dc.degree.departmentInstituto de Investigaciones Filológicas
dc.publisher.locationMX
dc.accessrightsopenAccess
dc.identifier.urlhttp://132.248.9.195/pd2006/0607740/Index.html
dc.description.resumenEste trabajo de tesis propone la creación de un curso de formación de profesores de leguas indígenas como parte a la solución al problema de la deficiente formación de profesores de lenguas indígenas, y por lo tanto el bajo nivel de calidad educativa. La tesis consta de cinco capítulos. En el primer capítulo se resumen las experiencias docentes que son a la vez los antecedentes para este trabajo, los cuales permiten plantear los problemas de formación deficiente, de la falta de materiales de enseñanza y consulta etc. Se reseñan a manera de ejemplo algunos programas de formación docente en otros países, así como proyectos de educación bilingüe en México. En el capítulo 2 se establece el marco de referencia sociolingüístico. Se parte de los contextos educativos de formación docente de la enseñanza de lenguas en general. La enseñanza de lenguas indígenas en sus dos vertientes, como lengua materna y segunda lengua y/o lengua “extranjera” en distintos niveles educativos. En el capítulo 3 se esboza un marco conceptual para el diseño de un curso. A partir de las competencias de un profesor de lenguas, saber, saber hacer y saber ser se dibuja el perfil del profesor de lengua indígena. En el capítulo 4 se presenta el programa formativo. Se proponen tiempos, modalidades y requisitos flexibles a la situación concreta. Con base a lo anterior, el autor establece los objetivos, contenidos y metodología para llevar a cabo el curso de formación de profesores. Finalmente, en el capítulo 5 el autor hace un resumen esquemático a manera de conclusión y representa las perspectivas. Se valoran las experiencias pasadas a la distancia y se proponen varias líneas de este trabajo a seguir.
dc.record.repositoryTESIUNAM
dc.record.institutionUniversidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información.
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dcterms.contributor.advisorAkerberg, Marianne::si::SinIdentificador
dcterms.contributor.authorBrumm Roessler, Maria Margareta::si::SinIdentificador
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Texto completo:
Los archivos asociados a este recurso se encuentran en la fuente incluida en este registro.


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons