Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/257
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMelis Van Eerdewech, Chantal Marguerite-
dc.contributor.authorAraiza Tokumasu, Josefina Naomi-
dc.date.accessioned2021-07-28T23:17:37Z-
dc.date.available2021-07-28T23:17:37Z-
dc.date.issued2008-
dc.identifier.urihttps://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/257-
dc.description.sponsorshipBeca CONACYT-
dc.format.extent104 p.-
dc.language.isoes-
dc.rightsCC BY-NC-ND-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES-
dc.subject.classificationHumanidades y Ciencias de la Conducta-
dc.titleConstrucciones medias en el español del siglo XIII-
dc.degree.levelMaestría en Lingüística Hispánica-
dc.degree.grantorUniversidad Nacional Autónoma de México. Posgrado en Lingüística-
dc.degree.departmentCentro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras-
dc.degree.departmentFacultad de Filosofía y Letras-
dc.degree.departmentInstituto de Investigaciones Filológicas-
dc.publisher.locationMX-
dc.accessrightsopenAccess-
dc.identifier.urlhttp://132.248.9.195/ptd2008/junio/0628922/Index.html-
dc.description.resumenEste trabajo es un análisis sobre el español del siglo XIII enfocado en dos clases semánticas de verbos –los cuidados corporales (como vestirse, bañarse y peinarse) y los cambios de postura (como levantarse, sentarse y acostarse)–, que han sido identificados como “típicos eventos medios” por Kemmer (1993). Esta tesis pretende unirse a los esfuerzos por definir la categoría media del español así como describir las estructuras oracionales de los verbos de dichos campos semánticos. La peculiaridad de estos eventos radica en que son acciones que los seres humanos realizan habitualmente sobre sí; en otras palabras, son eventos donde el sujeto típicamente ejecuta una acción y es afectado por ella. En ese sentido, estos eventos son cercanos a las acciones reflexivas, con la diferencia de que las oraciones auténticamente reflexivas denotan acciones que normalmente se dirigen a otros y de manera ocasional se ejecutan sobre uno mismo. Así pues, existen dos características importantes en la caracterización del evento medio: (1) incluye un sujeto que es a la vez responsable y afectado, en este sentido reflexivo, y (2) esta reflexividad semántica es habitual –como en vestirse y sentarse, en contraste con aplaudirse o dispararse. La cercanía conceptual entre uno y otro tipo de acciones explica por qué lenguas que no tienen este rasgo morfológico específico acuden al pronombre reflexivo para expresar estos eventos “medios”.-
dc.record.repositoryTESIUNAM-
dc.record.institutionUniversidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información.-
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dcterms.contributor.advisorMelis Van Eerdewech, Chantal Marguerite::si::SinIdentificador-
dcterms.contributor.authorAraiza Tokumasu, Josefina Naomi::si::SinIdentificador-
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Texto completo:
Los archivos asociados a este recurso se encuentran en la fuente incluida en este registro.


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons