Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/285
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorArellanes Arellanes, Francisco-
dc.contributor.authorVizcarra de los Reyes, Diana Laura-
dc.date.accessioned2021-07-28T23:17:47Z-
dc.date.available2021-07-28T23:17:47Z-
dc.date.issued2011-
dc.identifier.urihttps://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/285-
dc.description.sponsorshipBeca CONACYT-
dc.format.extent122 p.-
dc.language.isoes-
dc.rightsCC BY-NC-ND-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES-
dc.subject.classificationHumanidades y Ciencias de la Conducta-
dc.titleLa derivación con los sufijos -ero y -dero : usos y formas-
dc.degree.levelMaestría en Lingüística Hispánica-
dc.degree.grantorUniversidad Nacional Autónoma de México. Posgrado en Lingüística-
dc.degree.departmentCentro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras-
dc.degree.departmentFacultad de Filosofía y Letras-
dc.degree.departmentInstituto de Investigaciones Filológicas-
dc.publisher.locationMX-
dc.accessrightsopenAccess-
dc.identifier.urlhttp://132.248.9.195/ptb2011/agosto/0671497/Index.html-
dc.description.resumenEsta tesis intenta describir minuciosamente los diversos usos semánticos que los hablantes del español hacen con los sufijos derivativos -ero(a) y -dero(a). También propone una clasificación morfológica basada en los diferentes sentidos semánticos y en las categorías morfológicas que adoptan estos sufijos a partir de sus bases léxicas. Asimismo, pretende establecer y describir las relaciones semánticas que aparecen en las formas derivadas con estos sufijos. Esta investigación propone una clasificación de los diversos significados que los sufijos -ero(a) y -dero(a) adquieren en combinación con sus bases nominales y/o verbales y en combinación con el producto sintagmático de esta derivación. Con este análisis se pretende demostrar que tanto las formas sufijales como los diversos significados desprendidos de la derivación con los sufijos -ero y -dero que han sido descritos en diversos estudios no han podido dar cuenta de una descripción de todos los usos que los hablantes hacen, sobre todo en América. El primer apartado establece los propósitos del estudio, delimita los valores semánticos y sufijos: objetos, agentes, lugares, eventos, afijos y cuestiona las posibilidad de que los diversos valores de estos derivados están relacionados semánticamente. En el segundo apartado se revisan diferentes propuestas morfológicas y se explica el proceso morfológico de la derivación. En el tercer apartado se establece la metodología para la recolección de datos que utilizó tanto al Diccionario inverso de la lengua española como otro corpus de palabras en contexto con la ayuda del buscador Google de Internet. Se presenta el modelo de análisis. En los siguientes cuatro apartados se analizan cada uno de los dominios (objeto, agente, lugar, eventos) y las diversas especificaciones semánticas y morfológicas que se encontraron en sus respectivas formas derivadas. Cada uno de los apartados están sustentados con las frecuencias de uso que cada forma obtuvo en sus distintos matices semánticos, y que cada una de ellas fue analizada en su contexto sintáctico.-
dc.record.repositoryTESIUNAM-
dc.record.institutionUniversidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información.-
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dcterms.contributor.advisorArellanes Arellanes, Francisco::si::SinIdentificador-
dcterms.contributor.authorVizcarra de los Reyes, Diana Laura::si::SinIdentificador-
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Texto completo:
Los archivos asociados a este recurso se encuentran en la fuente incluida en este registro.


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons