Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/286
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorArellanes Arellanes, Francisco-
dc.contributor.authorEstrada Hernández, Juan Bernardo-
dc.date.accessioned2021-07-28T23:17:47Z-
dc.date.available2021-07-28T23:17:47Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.urihttps://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/286-
dc.description.sponsorshipBeca CONACYT-
dc.format.extent153 p.-
dc.language.isoes-
dc.rightsCC BY-NC-ND-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES-
dc.subject.classificationHumanidades y Ciencias de la Conducta-
dc.titleLa formación de hipocorísticos en el español de México : un estudio comparativo-
dc.degree.levelMaestría en Lingüística Hispánica-
dc.degree.grantorUniversidad Nacional Autónoma de México. Posgrado en Lingüística-
dc.degree.departmentCentro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras-
dc.degree.departmentFacultad de Filosofía y Letras-
dc.degree.departmentInstituto de Investigaciones Filológicas-
dc.publisher.locationMX-
dc.accessrightsopenAccess-
dc.identifier.urlhttp://132.248.9.195/ptd2013/Presenciales/0703118/Index.html-
dc.description.resumenEsta tesis pretende describir los principales mecanismos de formación de hipocorísticos y demostrar que su formación obedece a mecanismos muy específicos, y no únicamente una deformación arbitraria. Asimismo, tiene como objetivo lograr una clasificación completa de los procesos que se utilizan para la formación de hipocorísticos de México, y escribirlos a detalle. Para ello el autor realizó un estudio de campo en el que por medio de las entrevistas a informantes se obtuvieron los datos a analizar, es decir, todos los hipocorísticos y sus mecanismos de formación. En un primer apartado se explica la importancia del acortamiento y los hipocorísticos en el español y en un segundo apartado se exponen ambos temas desde la perspectiva de lenguas diferentes al español. En el segundo capítulo, el autor se centra en los procesos que se presentan en la creación de los hipocorísticos, así como un recuento de estos procesos tanto en español como en otras lenguas. El tercer capítulo explica cómo se obtuvo el corpus, las cuestiones técnicas de las grabaciones, la selección de las zonas dialectales y las características de los informantes. En el cuarto capítulo el autor describe los procesos que encontró en la formación de hipocorísticos en las variedades del español estudiadas y explica la frecuencia que presentaba cada uno. Finalmente en el quinto capítulo se muestran los resultados, las tablas y las estadísticas hechas con Goldvarb. Para esto se da una breve explicación del funcionamiento de Goldvarb y cómo ayuda al análisis lingüístico.-
dc.record.repositoryTESIUNAM-
dc.record.institutionUniversidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información.-
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dcterms.contributor.advisorArellanes Arellanes, Francisco::si::SinIdentificador-
dcterms.contributor.authorEstrada Hernández, Juan Bernardo::cvu::331649-
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Texto completo:
Los archivos asociados a este recurso se encuentran en la fuente incluida en este registro.


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons