Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/304
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLastra García, Yolanda-
dc.contributor.authorInchaustegui López, Adriana Cristina-
dc.date.accessioned2021-07-28T23:17:52Z-
dc.date.available2021-07-28T23:17:52Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.urihttps://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/304-
dc.format.extent91 p.-
dc.language.isoes-
dc.rightsCC BY-NC-ND-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES-
dc.subject.classificationHumanidades y Ciencias de la Conducta-
dc.titlePréstamos del inglés en el español actual de la Ciudad de México-
dc.degree.levelMaestría en Lingüística Hispánica-
dc.degree.grantorUniversidad Nacional Autónoma de México. Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística-
dc.degree.departmentCentro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras-
dc.degree.departmentFacultad de Filosofía y Letras-
dc.degree.departmentInstituto de Investigaciones Filológicas-
dc.publisher.locationMX-
dc.accessrightsopenAccess-
dc.identifier.urlhttp://132.248.9.195/ptd2014/marzo/0709904/Index.html-
dc.description.resumenEl objetivo de este trabajo es detectar y estudiar los préstamos del inglés en el léxico de algunos diarios que circulan actualmente en la ciudad de México. Para ello se reunió un corpus de lengua escrita en diarios, es decir, lengua culta. Los diarios seleccionado fueron Reforma del viernes 21 de noviembre de 2008, Crónica del jueves 8 de enero de 2009, La Jornada del sábado 31 de enero de 2009, La Prensa de sábado 7 de febrero de 2009, Récord del sábado 7 de febrero de 2009, El Universal del domingo 15 de marzo de 2009 y El Economista del martes 25 de agosto de 2009. Estos fueron elegidos al azar. En total se trabajó con 249 palabras. Observamos que hay en los periódicos muchos vocablos que aparecen en distintos grados de adaptación. También se observó que hay muchas palabras de otros orígenes que nos han llegado a través del inglés, lo que una vez más refuerza la afirmación de que las lenguas siempre ha estado en contacto y nunca están estática. Algunas de se han tomado para llenar los casilleros vacíos de la lengua; para señalar una pequeña diferencia en el significado. Otras no tienen un equivalente en nuestra lengua y se incorporan junto con los objetos o conceptos que designan, es decir, son préstamos culturales. No sólo se toman prestados más sustantivos sino que el español tiende a sustantivar las palabras que toma prestadas aunque estas originalmente pertenezcan a otra categoría gramatical.-
dc.record.repositoryTESIUNAM-
dc.record.institutionUniversidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información.-
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dcterms.contributor.advisorLastra Garcia, Yolanda::si::SinIdentificador-
dcterms.contributor.authorInchaustegui López, Adriana Cristina::si::SinIdentificador-
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Texto completo:
Los archivos asociados a este recurso se encuentran en la fuente incluida en este registro.


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons