Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/356
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorHernández Triviño, Ascensión-
dc.contributor.authorPeña Gutiérrez, Luis Daniel-
dc.date.accessioned2021-07-28T23:18:18Z-
dc.date.available2021-07-28T23:18:18Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.urihttps://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/356-
dc.description.sponsorshipBeca CONACYT-
dc.format.extent213 p.-
dc.language.isoes-
dc.rightsCC BY-NC-ND-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES-
dc.subject.classificationHumanidades y Ciencias de la Conducta-
dc.titleIdeas lingüísticas en los paratextos de gramáticas y vocabularios misioneros novohispanos del Siglo XVI-
dc.degree.levelMaestría en Lingüística Hispánica-
dc.degree.grantorUniversidad Nacional Autónoma de México. Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística-
dc.degree.departmentEscuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción-
dc.degree.departmentFacultad de Filosofía y Letras-
dc.degree.departmentInstituto de Investigaciones Filológicas-
dc.publisher.locationMX-
dc.accessrightsopenAccess-
dc.identifier.urlhttp://132.248.9.195/ptd2019/noviembre/0798747/Index.html-
dc.description.resumenEn este trabajo buscamos identificar, destacar y analizar las posibles ideas lingüísticas plasmadas por los frailes en los paratextos a sus obras; qué papel juegan las Epístolas Dedicatorias, los Prólogos y los Avisos Gramaticales en la configuración de las ideas lingüísticas. Al revisar el aspecto intertextual se abordaron: la arquitextualidad, intertextualidad, hipertextualidad, paratextualidad y metatextualidad. Para la intratextualidad se considera como base la organización enunciativa del texto y se analizó el criterio formal, la planificacón semantica y los procedimientos de textualidad. En el criterio formal se revisó el paratexto y el párrafo. En la planificación semántica se consideraron las secuencias narrativas en la obra. En los procedimientos de textualidad, se analizaron los elementos con los cuales se mantienen la coherencia, conexión y cohesión en el texto. Cada grupo de misioneros tuvo clara la importancia del factor lingüístico en su tarea y lo abordó de manera particular. Los franciscanos reconocen su uso para nombrar y distinguir cosas de la realidad del Nuevo Mundo. El aprendizaje de los idiomas indígenas permitiría a los europeos entender y conocer elementos desconocidos para ellos y que sólo poseían nombres en aquellas lenguas originarias. Los dominicos señalan a la lengua como un don otorgado por Dios al hombre y el cual cumple con un fin muy específico: la comunicación. Ante la ausencia del diálogo la existencia humana estaría incompleta. El interés de los misioneros por la comunicación tiene detrás un importante sustento religioso: sin ella no se podrá extender la fe y tampoco se administrarían adecuadamente los sacramentos. En ambas situaciones el riesgo es el mismo: la condenación eterna de las almas de los indígenas y los responsables de tan gran pérdida serían los religiosos.-
dc.record.repositoryTESIUNAM-
dc.record.institutionUniversidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información.-
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dcterms.contributor.advisorHernández Triviño, Ascensión::cvu::5684-
dcterms.contributor.authorPeña Gutiérrez, Luis Daniel::cvu::782534-
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Texto completo:
Los archivos asociados a este recurso se encuentran en la fuente incluida en este registro.


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons