Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/395
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMelis Van Eerdewech, Chantal Marguerite-
dc.contributor.authorEspinosa Meneses, Margarita-
dc.date.accessioned2021-07-28T23:18:38Z-
dc.date.available2021-07-28T23:18:38Z-
dc.date.issued1999-
dc.identifier.urihttps://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/395-
dc.format.extent118 p.-
dc.language.isoes-
dc.rightsCC BY-NC-ND-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES-
dc.subject.classificationHumanidades y Ciencias de la Conducta-
dc.titleUsos y valores de la preposicion para en el español de Mexico-
dc.degree.levelMaestría en Lingüística Hispánica-
dc.degree.grantorUniversidad Nacional Autónoma de México. Posgrado en Lingüística-
dc.degree.departmentCentro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras-
dc.degree.departmentFacultad de Filosofía y Letras-
dc.degree.departmentInstituto de Investigaciones Filológicas-
dc.publisher.locationMX-
dc.accessrightsopenAccess-
dc.identifier.urlhttp://132.248.9.195/pd1999/272013/Index.html-
dc.description.resumenEsta investigación tiene como propósito de estudio los usos y valores de la preposición para en combinación con frase nominal (FN) desde una perspectiva diacrónica que va del s. XVI al s. XX en el español de México. El enfoque histórico se llevó a cabo con la idea de que los usos y valores de para podían reflejar cambios importantes, sin embargo, como veremos más adelante, con excepción de una esfera de uso, el comportamiento de la preposición a lo largo del tiempo, en el contexto señalado, resultó ser homogéneo. Los usos de para así como los contextos en los que aparece desde el s. XVI son los mismos que encontramos en los siglos XVIII y XX. Así pues, al hablar de "cambios importantes" me refiero a usos o valores que no hubieran sido registrados en algún momento del período estudiado. No ignoro el hecho de que las tablas de porcentajes que se verán en los distintos capítulos muestran diferentes distribuciones del uso de para a lo largo del tiempo, sin embargo, para poder hablar de cambios en cuanto a porcentajes de uso considero que es necesario otro corpus en el cual se cuiden más los aspectos de igualdad en el tipo de discursos que se analiza, de esta manera, la comparación de apariciones de para sería realmente válida, pero se necesitaría otro trabajo para llevarla a cabo. Así, el único cambio de uso y valor de la preposición que registro en los datos estudiados es el representado por expresiones como la siguiente: "Para mí, lo que importa es la fe y la devoción", mismas que sólo documento en el s. XX y las estudio en el último capítulo.-
dc.record.repositoryTESIUNAM-
dc.record.institutionUniversidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información.-
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dcterms.contributor.advisorMelis Van Eerdewech, Chantal Marguerite::si::SinIdentificador-
dcterms.contributor.authorEspinosa Meneses, Margarita::si::SinIdentificador-
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Texto completo:
Los archivos asociados a este recurso se encuentran en la fuente incluida en este registro.


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons