Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/429
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRojas Nieto, Cecilia-
dc.contributor.authorRomero Méndez, Rodrigo-
dc.date.accessioned2021-07-28T23:19:01Z-
dc.date.available2021-07-28T23:19:01Z-
dc.date.issued2004-
dc.identifier.urihttps://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/429-
dc.format.extent287 p.-
dc.language.isoes-
dc.rightsCC BY-NC-ND-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES-
dc.subject.classificationHumanidades y Ciencias de la Conducta-
dc.titleLa construccion semantico-sintactica de verbos de pensamiento en la adquisicion temprana del español-
dc.degree.levelMaestría en Lingüística Hispánica-
dc.degree.grantorUniversidad Nacional Autónoma de México. Posgrado en Lingüística-
dc.degree.departmentCentro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras-
dc.degree.departmentFacultad de Filosofía y Letras-
dc.degree.departmentInstituto de Investigaciones Filológicas-
dc.publisher.locationMX-
dc.accessrightsopenAccess-
dc.identifier.urlhttp://132.248.9.195/ppt2004/0327174/Index.html-
dc.description.resumenLa presente tesis aborda la adquisición temprana de verbos de pensamiento en tres niños. El objetivo principal es dar cuenta del proceso de adquisición de estos verbos, con énfasis en su expansión semántica y morfosintáctica. Este trabajo quisiera insertarse en una nueva tendencia que investiga la adquisición del lenguaje en dominios semánticos específicos y que ha sido realizada casi de forma exclusiva en el ámbito de las relaciones espaciales: este trabajo contribuye, pues, a la exploración de un nuevo campo semántico desde esta perspectiva. En esta investigación me he enfrentado con tres problemas básicos a resolver. En primer lugar, el de realizar una caracterización enteramente lingüística de los verbos de pensamiento, campo dominado por estudios realizados desde la psicología. En segundo lugar, he afrontado la dificultad de cómo hacer análisis semántico del habla infantil, en la cual no podernos hacer los mismos supuestos que se suelen plantear en el análisis de la lengua adulta. En tercer lugar, presento una solución favorable a la cuestión -no resuelta ni en habla adulta ni en infantil - de cómo considerar y sopesar la lengua en uso, sin tratarla de forma trivial, únicamente presentando unos cuantos porcentajes, y sin caer en la tentación de anular de antemano la existencia de una gramática, sea lo que eso sea. Si bien no es el cometido de este trabajo resolver teóricamente los dos últimos problemas, en el curso del análisis y de las discusiones se van ofreciendo alternativas de trabajo.-
dc.record.repositoryTESIUNAM-
dc.record.institutionUniversidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información.-
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dcterms.contributor.advisorRojas Nieto, Cecilia::si::SinIdentificador-
dcterms.contributor.authorRomero Méndez, Rodrigo::cvu::46140-
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Texto completo:
Los archivos asociados a este recurso se encuentran en la fuente incluida en este registro.


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons