Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/484
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMaldonado Soto, Ricardo León
dc.contributor.advisorMelis Van Eerdewech, Chantal Marguerite
dc.contributor.advisorPérez Álvarez, Bernardo Enrique::cvu::25259
dc.contributor.authorEnríquez Ovando, Araceli
dc.date.accessioned2021-07-28T23:42:13Z-
dc.date.available2021-07-28T23:42:13Z-
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttps://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/484-
dc.description.sponsorshipBeca PROMEP
dc.format.extent181 p.
dc.language.isoes
dc.rightsCC BY-NC-ND
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
dc.subject.classificationHumanidades y Ciencias de la Conducta
dc.titleLocativos de la dimensión vertical en el español medieval y moderno
dc.degree.levelDoctorado en Lingüística
dc.degree.grantorUniversidad Nacional Autónoma de México. Programa de Posgrado en Lingüística
dc.degree.departmentFacultad de Filosofía y Letras
dc.degree.departmentInstituto de Investigaciones Filológicas
dc.degree.departmentCentro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
dc.publisher.locationMX
dc.accessrightsopenAccess
dc.identifier.urlhttp://132.248.9.195/ptb2011/octubre/0673793/Index.html
dc.description.resumenEsta tesis se ocupa de revisar el cambio semántico que presentaron cuatro locativos pertenecientes al eje vertical: preposición +somo, suso, preposición+cima y arriba. Se eligieron estos dos pares porque suele afirmarse que los segundos reemplazaron a los primeros, verdad parcial que bien merece un análisis que se encargue de dar no sólo los pasos específicos del cambio, sino también las causas locativas y aspectuales que lo motivaron. Para esto se da una explicación de los fenómenos que presentan a partir del análisis de textos de carácter histórico-narrativo, tomados del Corpus Diacrónico del Español (CORDE). El corpus está dividido en dos partes: la primera se extiende de los siglos XIII al XV; la segunda, de los siglos XVII al XIX, esto con la intención de tener un panorama de los usos de estos locativos tanto en la etapa del español medieval, como en la correspondiente al español moderno y contemporáneo. El capítulo uno presenta el análisis del locativo suso. Un punto de discusión será el carácter estático o dinámico de este locativo. En el capítulo dos se muestra el análisis de somo, tanto en los casos en que funciona como sustantivo, como en aquellos en que funciona como adverbio. En el capítulo tres se presenta el análisis del adverbio arriba en diferentes etapas. El capítulo cuatro está dedicado al análisis de la construcción preposición+cima que como se verá, muy pronto se lexicalizó en encima.
dc.record.repositoryTESIUNAM
dc.record.institutionUniversidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información.
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dcterms.contributor.advisorMaldonado Soto, Ricardo León::0000-0001-8124-7272
dcterms.contributor.advisorMelis Van Eerdewech, Chantal Marguerite::si::SinIdentificador
dcterms.contributor.advisorPérez Álvarez, Bernardo Enrique::cvu::25259
dcterms.contributor.authorEnríquez Ovando, Araceli::si::SinIdentificador
Aparece en las colecciones: Tesis de Doctorado

Texto completo:
Los archivos asociados a este recurso se encuentran en la fuente incluida en este registro.


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons