Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso:
https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/520
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Melis Van Eerdewech, Chantal Marguerite | |
dc.contributor.author | Rodríguez Cortés, Diego Armando | |
dc.date.accessioned | 2021-07-28T23:42:28Z | - |
dc.date.available | 2021-07-28T23:42:28Z | - |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/520 | - |
dc.description.sponsorship | Beca CONACYT | |
dc.format.extent | 285 p. | |
dc.language.iso | es | |
dc.rights | CC BY-NC-ND | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES | |
dc.subject.classification | Humanidades y Ciencias de la Conducta | |
dc.title | El verbo ir en la historia del español: retención semántica e innovación léxica | |
dc.degree.level | Doctorado en Lingüística | |
dc.degree.grantor | Universidad Nacional Autónoma de México. Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística | |
dc.degree.department | Facultad de Filosofía y Letras | |
dc.degree.department | Instituto de Investigaciones Filológicas | |
dc.degree.department | Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción | |
dc.publisher.location | MX | |
dc.accessrights | openAccess | |
dc.identifier.url | http://132.248.9.195/ptd2019/octubre/0797400/Index.html | |
dc.description.resumen | La presente investigación aborda, desde una perspectiva histórica, el verbo de movimiento ir. El análisis se concentra en contextos en los que esta pieza verbal funciona como núcleo predicativo y es complementada por sintagmas introducidos mediante las preposiciones “a” o “con”. Esta delimitación se basa en el hecho de que estas dos marcas preposicionales introducen funciones similares (metas con referentes humanos) y desarrollan significados muy próximos (por ejemplo, valores metatextuales y sentidos de acuerdo, gusto y preferencia). El objetivo central es organizar una red de extensiones semánticas que parta del sentido básico de desplazamiento espacial del verbo; para ello, se recopilaron datos de tres etapas de la lengua española (s. xiii, xvii y xx).El análisis evidenció una docena de sentidos que se pueden organizar en tres grandes dominios. En primer lugar, el dominio espacio temporal, que le corresponde a este predicado en su significado recto. En segundo término, se hallaron extensiones semánticas en las que sobresale el dominio temporal. Finalmente, se documentaron significados de carácter más abstracto en los que no hay una referencia clara ni al espacio ni al tiempo; estos sentidos, se enmarcan en un dominio nocional y denotan los eventos más lejanos del sentido de desplazamiento espacial del verbo. Asimismo, también se constató que, pese a esta facilidad para insertarse en nuevos dominios, el verbo ir continúa siendo el predicado no marcado para la expresión de desplazamiento espacial. | |
dc.record.repository | TESIUNAM | |
dc.record.institution | Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información. | |
dc.type.openaire | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dcterms.contributor.advisor | Melis Van Eerdewech, Chantal Marguerite::si::SinIdentificador | |
dcterms.contributor.author | Rodríguez Cortés, Diego Armando::cvu::267542 | |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Doctorado |
Texto completo:
Los archivos asociados a este recurso se encuentran en la fuente incluida en este registro.
Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons